Índice del artículo
Dentro de la experiencia de visitar Perú, la cosmovisión andina juega un papel fundamental para complementar con conocimiento lo que nuestros ojos van a disfrutar.
En el mundo antiguo del sur de América, en donde los Incas fueron gobernantes, existía una visión diferente y original de lo que es la “vida” o el “papel del hombre” en el planeta.
Hoy vamos a conocer más a fondo los principios que marcan la diferencia entre la cosmovisión andina y la visión occidental, una nueva forma de entender el pasado y el presente de los andes.
La cosmovisión andina en el Perú
El hombre, occidental o andino, siempre va a buscar una forma de comprender el mundo, de poseer su propia concepción de su rol en el universo.
La cosmovisión andina, es una interpretación que nace del contexto de la Cordillera de los Andes.
Es una forma de definir comportamientos y conciencia social entre los hombres andinos, y se rige en base a principios, que son muy diferente a los “mandamientos” de la religión occidental.
Vamos a conocer cada uno de estos principios, para llevarnos un concepto más profundo y explícito, de lo que se trata la cosmovisión andina.
La relación con “todo“ en la cosmovisión andina
También conocido como Taquepacha, a contraposición de la cultura occidental, en donde la relación es accidental, un suceso que se da entre uno y un objeto, o un sujeto, en la cosmovisión andina es lo opuesto.
En los andes, todo lo que existe tiene una relación material energética o espiritual, y no es accidental, sino se ve a la vida misma. Ejemplo de ello son cada una de las construcciones Incas que encontramos en el Valle Sagrado.
“Taque Pacha” es un quechua oriundo del sur andino, que se refiere al “mundo vital”, un mundo dinámico, donde la relación con todo fluye y refluye.
Por ejemplo, una roca no está por estorbo, al contrario, cumple una relación energética y espiritual con su medio.
La palabra “Kay” se refiere al ser y existir; “Jaqaña”, se refiere al ser y no existir.
En la cosmovisión andina existe una relación entre todos los seres vivos, y no vivos, que están en el mundo.
Las correspondencias en los andes
Para el mundo occidental, la correspondencia implica una correlación, una relación mutua, bidireccional entre dos aspectos o entes de la realidad.
Para el hombre andino, la correspondencia se manifiesta a todo nivel y en todas las direcciones.
Es decir, cuando generamos un diálogo, un grito o un hecho, nos relacionamos con todo y con el objetivo con quien efectúa.
Se le conoce como “Principio de Correspondencia”, una realidad que se relaciona a nivel horizontal, hombre – mujer, macho – hembra , manqha pacha con aka pacha, lo positivo-negativo.
Es un efecto mutuo que implica a todos los interesados en la relación.
La complementariedad en la cosmovisión andina
Conocido también como Ispalla, es una forma de ver el origen del mundo muy diferente al estilo occidental donde se cree que el mundo se origina como parte de, por ejemplo, de Dios o de la materia.
Para el hombre andino, la complementariedad se manifiesta en todas las formas de vida, abarcando temas como la individualidad, social, político, económico y espiritual.
Contrario al occidente, a nuestro mundo no andino, en donde el concepto se da cuando un ente sólo existe o coexiste con su complemento, a un nivel horizontal.
En el caso del mundo andino, la complementariedad se da a nivel vertical, con los de arriba y con los de abajo, el “hanaq pacha” con el “kay pacha”, y el “alax pacha” con el “aka pacha” o “qaylla pacha”.
La reciprocidad andina y la cosmovisión
Es el factor más conocido de la cosmovisión andina en la cultura occidental, se conoce como tinku, y abarca al ayni, minka, mita y yanapa.
Según el principio de reciprocidad, cada acto condiciona una relación mutua, para que cada esfuerzo o uso de energía no se desperdicie, porque será correspondido por el receptor.
En el transcurso de intercambio de energía, ambos interactúan, dando y recibiendo.
Entre las prácticas más conocidas de reciprocidad andina, están el ayni, la minka y mita, que son ejemplos cotidianos dentro de la cultura para poder co-existir.
Cosechamos lo que sembramos a diario, de momento en momento, estamos sembrando pensamientos, sentimientos y hechos, como también, lo estamos cosechando en cada momento.
El principio comunitario andino
Conocido como el ayllu cósmico, todo lo que existe en el universo tiene una forma de vida, fundamento universal.
Se encuentra en todos los hermanos, los padres, los abuelos y el espacio donde se encuentran es sagrado.
El ayllu cósmico, y todo lo que existe en la naturaleza y el universo, es un todo integrado.
Somos una comunidad de vivientes, somos una familia.
Es uno de los principios más populares de la cosmovisión andina, que se escucha en cada discurso cuando hacemos tours místicos en Cusco o en cualquier zona del Perú.
Sin embargo, ahora podemos entender mejor el concepto, una idea que va más allá del mismo planeta.
El principio de la eternidad en la cosmovisión andina
Otro principio muy interesante de la cosmovisión andina, que sirvió mucho para la evolución del imperio Inca, es entender que toda existencia tiene una realidad primordial y eterna.
Una realidad que no debe estar limitada a sus partes, pues se trata de ver todo como algo “holográfico”, en donde encontramos las mentes, las galaxias, desde la energía más sutil, hasta la materia más densa.
La vida vibra en todos los rincones del espacio.
Gracias a este concepto, es que los guerreros pre-incas e incas, entendían que servir con su vida en las conquistas, era solo un paso para alcanzar la eternidad.
En algo se puede parecer a algunas culturas occidentales; sin embargo, el principio no solo estaba creado para la guerra, ya que el principio de eternidad podía servir también para realizar tareas por el bien de la comunidad.
El principio de existencia de la vida en la cosmovisión andina
Para la cosmovisión de los andes, la existencia es reverencia de la vida, será considerada siempre como el valor único de nuestras vidas como hijos del sol.
Toda vida se respeta, toda vida merece ser tratada como un principio de la existencia.
En el caso de las culturas andinas, hasta los zumbidos de los gusanos bajo la tierra son sagrados, el trueno, el viento, el agua, las piedras, son sagradas; y el hombre, debe cumplir su rol de guardián de la madre naturaleza y su depredador.
Otro de los principios más conocidos, el respeto por la vida, y el papel del hombre dentro de la cosmovisión andina es sagrado.
Ser guardián de la vida, es ser guardián de uno mismo.
El noveno principio de la cosmovisión andina, la fraternidad
Para el hombre antiguo, y aún sigue siendo el caso en muchos lugares de los andes, la fraternidad es la expresión de las mentes sin prejuicios, sin fronteras y libre de falsos conceptos de la realidad.
Porque nuestra sabiduría se nutre no solo con los ojos y oídos, es necesario involucrar a los siete sentidos.
Se trata de una sabiduría que va a la par con nuestros actos, sentimientos y nuestra expresión espiritual.
La cosmovisión andina en el mundo de hoy
Hoy en día se ve a la cosmovisión andina como una representación anacrónica, como si se tratara de un cuento de hadas en donde los Incas regían su convivencia para crear todo lo que vemos en nuestros viajes.
Sin embargo, el concepto que posee la cosmovisión andina, como hemos podido observar a través de sus principios, no se trata del tiempo; al contrario, se involucra más con el espacio.
Y el mundo que tenemos hoy, necesita conocer los principios de la cosmovisión andina, para poder alcanzar un mejor futuro, porque ya ha quedado demostrado, que la visión occidental no le ha hecho nada de bien a nuestra existencia.
Con la cosmovisión andina hoy podemos encontrar que dentro de cada acto realizado, va a existir una consecuencia directa entre la persona y el contexto.
Lo mejor de visitar Perú, es que podemos llevarnos una gran cantidad de diferentes experiencias mientras viajamos entre costa, sierra y selva; pero, el conocimiento es algo que no se lleva en una fotografía.
Por ejemplo, una visita a Machu Picchu, nos resume todo el concepto de la cosmovisión andina mientras recorremos sus empedradas calles.
Si deseas conocer más sobre la cosmovisión andina mientras viajas por el país origen de los Incas, te recomendamos que te pongas en contacto con TOUR IN PERU.
Somos un grupo de profesionales orientados a la experiencia, sin descuidar el conocimiento, para poder aprovechar cada minuto de nuestra visita en los diferentes destinos que tiene nuestro país.
Resuelve todas tus dudas y descubre una nueva forma de visitar Perú.